miércoles, junio 04, 2008

…¿Por qué los profesores estamos en movilizaciones?

Los profesores del Liceo Tecnológico de Copiapó, nos sentimos con el deber de informar a la comunidad…

…¿Por qué los profesores estamos en movilizaciones?

El proyecto de la LGE (Ley General de Educación), que viene a reemplazar a la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), no contempla cambios positivos profundos en la educación, por el contrario, consagra el lucro, y nos perjudica especialmente en aquellos puntos que más nos interesan y se detallan a continuación.

1. Mantiene el rol subsidiario de Estado: El Estado no aparece como principal responsable en el aseguramiento en la calidad de la educación, no fortalece la educación Pública, muy por el contrario delega en los padres, a través del Derecho a la Educación, la formación de los hijos, manteniendo la Libertad de Enseñanza heredada de la LOCE.

2. Creación de una Superintendencia de Educación, una Agencia de Calidad y un Consejo Nacional de Educación: Con esta medida se separan las funciones de dirección del Ministerio, debilitándose el rol del Estado.

3. Consejo Nacional de Educación:

No se resguarda la representatividad de los estamentos que realmente trabajan en la educación en la conformación de este consejo.

4. Mantiene el lucro: Mediante acuerdo político se consagra el fin de lucro, como un “lucro regulado”, es decir, seguirá el negocio de la educación particular subvencionada y la proliferación de Universidades Privadas de dudosa calidad académica.

5. Fortalece la autonomía de los programas de educación: La Calidad de la Educación, dependerá de las posibilidades técnicas, financieras y de gestión de cada escuela.

6. Cambia la duración de los ciclos de enseñanza: Queda en 6 años la duración de cada uno lo cual genera inseguridad sobre la estabilidad laboral docente.

7. Debilita la profesión docente: Avala el ejercicio profesional para quienes posean 8 semestres y hayan obtenido título afín a su asignatura.

…Por todas estas razones no podemos quedarnos tranquilos frente a la promulgación de esta nefasta ley, pues perjudica a profesores, alumnos, padres, en fin, a la sociedad chilena entera.

Consejo de Profesores

Liceo Tecnológico de Copiapó

Región de Atacama – Chile

Copiapó, 3 de Junio de 2008


Etiquetas: , , , ,

1 Comments:

Blogger Pedro said...

Sres.(as) Consejo de Profesores Liceo Tecnológico de Copiapó.

Me dirijo a ustedes para apoyarlos en sus demandas para fortalecer la educación pública de este País y de esta forma asegurar espacios de pluralidad y de libre pensamiento, espacios que en este paradigma que hemos construido"tienden a ser marginado u ocultados" con o sin conciencia de ello..., pero paradojicamente se necesita de ellos a la hora de resolver problemas que no estaban "resueltos por la racionalización dominante", No digo racionalidad por que ella tiene siempre a la reflexión profunda como alerta a las ilusiones y errores de la razon, no así las racionalizaciones que como construcciones humanas creen tener verdades y por lo tanto recetas para todo...(neoliberalismo...jajaja)
Me gusto mucho ver que su comunidad educativa informe y fundamente el por que de sus acciones,reflexione sobre un tema de vital importancia para nuestro País e intente generar cambios...

Les anexo la introducción de un trabajo que realice hace un tiempo atrás...

Un afectuoso Saludo desde Viña del mar

Pedro Mauricio Zepeda Cortes

Introducción a la Metamorfosis de la Escuela

En una Sociedad del conocimiento, de la globalización, de las redes, de la especialización en toda dimensión del desarrollo de la humanidad, sin duda el aprendizaje de los jóvenes les demanda competencias cada vez de mayor abstracción, competencias de manejo de información, de dominio tecnológico, de comunicación en los lenguajes y códigos que se van creando, de pensamiento sistémico e integrador.

Asimismo, en ese aprendizaje hay que tener presente la humanización de la cultura, el desarrollo ético, favorecer la convivencia y los sentidos de libertad, solidaridad y equidad. Por último, el aprendizaje de sí mismo, el autoconocimiento, el logro de la autoestima y la autoimagen positiva.

Se entiende lo antes señalado, recordando a Berger, quien nos plantea que el Orden social es “un producto humano, o, más exactamente, una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización” (Berger y Luckman: “Construcción social de la realidad”). En ella las personas orientan recíprocamente sus acciones. Lo que viene a reforzar la idea de interacción, en que los individuos de la comunidad, incluidos los jóvenes son agentes, es decir, personas en actividad que influyen en el desarrollo de su biografía, de los demás y en el de la historia de la propia comunidad.

En definitiva en los significados que le otorgan a sus acciones van elaborando los valores que los reúnen y los bienes que generan pertenencia. Recordemos, como sostiene Durkheim que vivir en sociedad significa vivir bajo el dominio de la lógica de dicha sociedad, en otras palabras, una escuela tiene, sí o sí una lógica de existencia o fundacional, que esperamos, por un trabajo docente de calidad, esté dada desde dentro de la institución y no desde fuera.

El acceso a la información y la transformación en las maneras de ver, ha hecho que el desarrollo de la mentalidad de las personas sea móvil y su propia identidad insegura. Hoy no podemos saber a ciencia cierta qué se espera de nosotros. “La globalización es un giro en las propias circunstancias de nuestras vidas”, que se desencadena de manera anárquica, nada está asentado ni asegurado. El orden mundial establecido se caracteriza por no estarlo, se podría señalar que es una sociedad cosmopolita divida, cruzada por grandes intereses económicos que buscan tener cada vez mayor influencia en el control de los mercados internacionales. Son grupos de poder que hacen que el destino de la vida de la humanidad esté cruzado por una serie de influencias que se mezclan, no es la voluntad humana colectiva ni su bienestar la que marca los destinos de todos.

De esa forma, con la idea tradicional de poder y control, una política basada en el mando autoritario, en el sentido de que aquellas son impuestas desde fuera a las instituciones en una visión de oferta más que de demanda de las propias instituciones, esta oferta, no tiene otro fin que la instrumentalización de la educación quedando al servicio y en pro del avance y prosperidad de la economía, las tecnologías y la mano de obra calificada, no así para el desarrollo humano, entendido no solo como una oportunidad para desarrollar habilidades y capacidades para vivir la cotidianidad que demanda el mundo del trabajo, sino que brindar también la oportunidad de convivir en democracia, lo que requiere de un desarrollo cultural, cognitivo y político. La escuela debiera desarrollar en los sujetos una visión critica del mundo social, entendiéndolo como un producto humano, que es construido y reconstruido en la interacción con los otros y que por lo tanto puede ser modificado. Esta conciencia nos permite el crecimiento humano, personal y social, necesario para acceder a la libertad, como base para la comprensión del otro y así lograr los mínimos valóricos que plantea Adela Cortina y que corresponden a la solidaridad y equidad.

De esta forma la escuela se transforma en un instrumento de la economía de libre mercado, se la evalúa en términos de calidad, entendida como la eficiencia, orientada hacia la productividad, por ende todo el accionar de la escuela se orienta en torno a este objetivo. En esta realidad, los alumnos que no responden a los estándares necesarios para alcanzar los objetivos de “Calidad” son tipificados como “Alumnos problema” y se los rechaza porque no “Calzan en el modelo” de lo que se busca como alumno, generando obviamente inequidad y homogeneizando, en términos de Turaine, a los establecimientos educacionales, separándolos entre aquellos que poseen “buenos alumnos” y aquellos que poseen “alumnos problema”.

¿Cómo lograr la conciliación entre los alumnos llamados “problema” y los que no, en una unidad escolar que pueda acogerlos y responder a sus necesidades?. ¿Cómo cambiar esta escuela de la Oferta por una escuela de la Demanda que combine la preparación para el trabajo y la preparación para la convivencia en democracia?

Para lograr los cambios anteriormente mencionados, se requiere una metamorfosis de la escuela que surja desde ella misma, pero con la intervención de una política educacional orientada a este fin. En este sentido son los profesores los principales llamados a desarrollar los cambios, pasando de simples ejecutores de programas curriculares a verdaderos gestores y transformadores de los currículo.

9:55 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home